Trabajo y diversidad etaria: ¿cuánto valor real le damos?
top of page

Trabajo y diversidad etaria: ¿cuánto valor real le damos?

  • Foto del escritor: Cecilia López Mendieta
    Cecilia López Mendieta
  • hace 3 horas
  • 3 Min. de lectura
joven y señora

La cuarta revolución industrial sumerge a Latinoamérica, y al mundo, en un tsunami de nuevas tecnologías que dan lugar a la creación de empleos hasta ahora inexistentes (como ingenieros de IA o pilotos de drones) y eliminan otros (como xxx). De este modo, los avances tecnológicos del último tiempo están cambiando las formas en las que trabajamos y cómo interactuamos y aprendemos dentro de los entornos laborales. 


Sin embargo, esta no es la única revolución que está desafiando nuestros paradigmas. En los próximos años, nuestra región dejará de ser una de las regiones más jóvenes del mundo para convertirse en una de las más envejecidas.


Este contexto genera una serie de oportunidades y desafíos para garantizar el bienestar de la sociedad en su conjunto. Surge la necesidad de reflexionar sobre cómo abordar las crisis de las cajas jubilatorias, cuáles son los bienes y servicios que emergeran con el auge de la economía plateada, cuál es el rol de la generación silver en el mundo laboral actual, etc. 


Desde SilverTech se realizó un relevamiento para comprender cuál es la situación del talento +50 en el mercado laboral argentino. Para ello, entre 2022 y 2024 se implementó un Test de Diversidad Etaria buscando comprender distintos aspectos de la gestión de la diversidad. Se obtuvieron respuestas de 93 organizaciones, principalmente del sector privado, con operaciones en el país.


Conclusiones sobre trabajo y diversidad

Algunas de las conclusiones a las que se arribaron son: 


  • La diversidad no se alinea de manera consciente a los modelos de negocio: aún cuando la mayoría de las organizaciones comprende la importancia de potenciar la diversidad en sus equipos, en la mayoría de los casos no se ha traducido esto en objetivos concretos, recursos y KPI’s específicos que permitan monitorear y evaluar el verdadero impacto. Solo el 20% de las organizaciones encuestadas cuenta con indicadores para la gestión de la diversidad.

  • La diversidad etaria aún no se prioriza en la agenda de Diversidad: en la mayoría de las organizaciones, no se incluye la diversidad etaria de manera explícita en sus políticas, prácticas y acciones. Suele quedar por detrás de las agendas de género, LGTBQ+ y discapacidad. 

  • El talento silver cuenta con pocas oportunidades en el mercado laboral: las organizaciones no cuentan con estrategias diferenciadas que consideren las necesidades específicas de este segmento, tanto en los procesos de selección y contratación, como en lo que al desarrollo del talento refiere. Según los datos obtenidos, solo el 9% de las contrataciones que se realizaron en el último año (al momento de la medición) corresponden a perfiles +50.


La nueva longevidad invita a desafiar sesgos y patrones arraigados profundamente en nuestras prácticas cotidianas. No solo vivimos más años sino que además lo hacemos con una mejor calidad de vida. Este contexto nos invita a repensar las trayectorias profesionales a lo largo del ciclo vital para incluir a la generación plateada en el mercado laboral, reconociendo el valor de la experiencia (personal y profesional) como un activo relevante dentro de los equipos de trabajo. 


Aquí, el rol de los líderazgos asume un gran protagonismo. Tanto en niveles estratégicos como en mandos medios, tenemos la oportunidad de apropiarnos de la certeza de que para que la prosperidad se multiplique, la humanidad entera tiene que ser parte. 


Si trabajas en una organización o empresa y quieres conocer más sobre los resultados del Test de Diversidad Etaria,



 
 
bottom of page