¿Qué sector está ganando (y quién está quedando atrás) en la carrera por implementar IA?
- Eidos Comms Team
- 25 sept
- 3 Min. de lectura

Algunas industrias la están integrando a toda velocidad, mientras que otras apenas empiezan a experimentar. La pregunta clave para líderes de People y HR es evidente:
👉 ¿estamos en el grupo que lidera, o en el que corre de atrás? ¿Cómo hacemos de nuestro equipo uno más innovador?
🚀 Los sectores que más implementan IA (Top 5 global)
Tecnología y software:
Por qué lidera: estas empresas son las creadoras de la IA misma. Google, Microsoft, OpenAI o startups deep tech no solo la venden: la integran en procesos internos (gestión de datos, soporte, diseño de producto).
Impacto visible: asistentes inteligentes, copilotos de programación, optimización de infraestructura cloud.
Claves: cuentan con talento especializado, inversión en I+D y ecosistemas digitales maduros.
Finanzas y seguros:
Por qué avanza tanto: el negocio financiero se basa en información y predicciones. La IA ofrece ventaja directa en riesgo, fraude y eficiencia.
Ejemplos:Banca digital: detección de fraudes en segundos. Seguros: modelos de riesgo dinámicos ajustados en tiempo real. Atención al cliente: chatbots que resuelven el 70-80% de consultas de primer nivel.
Claves: presión regulatoria que obliga a invertir en tecnologías confiables y seguras.
Servicios profesionales y consultoría:
Por qué está arriba: en despachos legales, firmas contables y consultoras, gran parte del valor es “gestión del conocimiento”. La IA generativa permite búsquedas internas rápidas, resúmenes, redacción de documentos.
Ejemplos:Firmas legales que ya redactan borradores de contratos con IA. Consultoras que procesan grandes volúmenes de datos de clientes para generar insights inmediatos.
Claves: alto costo/hora de profesionales → cualquier aumento de productividad se traduce en ROI inmediato.
Medios y telecomunicaciones:
Por qué crecen rápido: generan y distribuyen contenido masivo. La IA es capaz de personalizar recomendaciones, automatizar anuncios y hasta crear piezas audiovisuales.
Ejemplos: Plataformas de streaming que ajustan el catálogo para cada usuario. Medios digitales que usan IA para redactar noticias financieras o deportivas.
Claves: la competencia en captar la atención obliga a innovar en velocidad y personalización.
Salud y ciencias de la vida:
Por qué es clave: la IA permite reducir tiempos y errores en diagnóstico, acelerar la investigación de fármacos y optimizar hospitales.
Ejemplos: Algoritmos que detectan cáncer en imágenes médicas con mayor precisión que médicos promedio.Hospitales que reducen tiempos de espera usando IA en logística de camas y quirófanos.
Claves: aunque hay regulación estricta, el valor social y económico de mejorar salud justifica la inversión.
🐢 Los sectores que menos usan IA (Top 3 global)
Construcción: es un sector altamente fragmentado (muchos subcontratistas pequeños), con baja digitalización y proyectos únicos (cada obra es distinta). Por lo tanto, existen menos datos estructurados que permitan entrenar modelos de IA.
Textil/indumentaria: producción intensiva en mano de obra barata en muchos países, márgenes ajustados y poca sistematización de datos, lo que logra que los incentivos y mecanismos sean limitados..
Retail tradicional: mientras e-commerce integra IA en personalización, precios dinámicos y logística, el comercio físico sigue con sistemas heredados y márgenes estrechos. En consecuencia, el impacto de la IA se ve más en la cadena de suministro que en la tienda en sí.
Estos sectores no es que “no puedan” adoptar IA; es que sus modelos de negocio y márgenes aún no justifican la inversión… aunque esto podría cambiar rápido.
💡 ¿Y las empresas chicas? La oportunidad invisible
El mapa global suele mirar a gigantes, pero un gran potencial está en las pymes. Muchas aún creen que la IA es solo para corporaciones, cuando en realidad ya tienen a mano herramientas asequibles que pueden transformar su día a día.
Tres movimientos tácticos para empezar a implementar IA:
Automatizar lo repetitivo: usar IA para redactar correos, generar reportes, crear minutas de reuniones o clasificar datos.
Atención al cliente inteligente: chatbots accesibles que liberan tiempo y mejoran la experiencia del usuario.
Optimizar decisiones: desde proyecciones de ventas hasta selección de candidatos, la IA puede ayudar a anticipar mejor.
👉 La clave está en no intentar “competir” con big tech, sino usar la IA como palanca de productividad para hacer más con menos.
🎯 En resumen
La IA está creando una brecha entre sectores hiper-digitalizados y sectores rezagados. Pero la verdadera división podría no ser entre industrias… sino entre empresas que se animan a experimentar con IA y las que se quedan inmóviles.
Para los líderes de People & Impact, la decisión no es si la IA desplazará empleos, sino cómo integrarla de manera estratégica para multiplicar la capacidad de sus equipos y proyectos. Te ayudará también este checklist que preparamos para medir el uso de IA en tu organización.
¿Tienes un equipo de Recursos Humanos? ¿Te interesa saber cómo implementar IA en equipos y proyectos de manera estratégica?